martes, 29 de julio de 2014
jueves, 24 de julio de 2014
SEGURIDAD INDUSTRIAL, HOY!!
La globalización, el desarrollo tecnológico y científico en el que avanza la humanidad ha obligado a las empresas a enfrentarse mutuamente en una competencia que en esencia debe ser sana para ofrecer un mejor o más adecuado producto o servicio.
Estas empresas se encuentran en un proceso eterno llamado competitividad, término que para su ejecución ha generado muchas discusiones internas en las mismas, como resultado de esta competencia se presenta un fenómeno que abre espacios en el mercado y empresa misma, llámese capacitación personal, de publicidad, de calidad y de dinámica de cambios.
No obstante existe otro factor que influye notoriamente en la competitividad de las empresas, la seguridad industrial como único camino para garantizar un producto o servicio que contemple el mínimo riesgo tanto del trabajador como del producto o servicio mismos.
Aunque someramente parezca que la seguridad industrial en una empresa sea considerada un asunto secundario, adentrándonos más y estudiando los resultados visibles obtenidos en empresas que ya adoptaron la seguridad industrial como una de sus tantas prioridades, podemos aseverar que la seguridad industrial es un factor relevante en competitividad de una empresa que brinda ventajas competitivas en el mercado.
Un aspecto muy importante a tener en cuenta al momento de considerar la seguridad industrial como elemento importante para mejorar la competitividad de una empresa es el compromiso y esfuerzo de la gerencia por mejorar cada día mas en sus procesos, así como los recursos que se destinen al programa de seguridad industrial de la empresa ya que como todo en estos tiempos todo lo que no actualice constantemente se convertirá en esfuerzos vanos por mejorar.
Considerando la seguridad industrial como un proceso de continua actualización requiere, como proceso que es, de la presencia directa de un ente o persona que supervise y evalué los procedimientos y métodos aplicados así como el desempeño de las personas que intervengan de manera directa con el proceso de seguridad.
Un punto indispensable en la concepción de la seguridad industrial como herramienta para mejorar la competitividad es que la percepción de la misma debe ser integral en toda la empresa, desde el trabajador de menor rango hasta el gerente y en cualquier área de la empresa ya que salta a la vista que en toda organización la concepción de la seguridad industrial se divide en dos grandes grupos de trabajadores: el trabajo de oficina y el trabajo de planta. Un trabajador de oficina considera la seguridad industrial como una política mas de la empresa que deben conocer mas no generan compromiso con la misma mientras que para el personal de planta la seguridad industrial es parte de su trabajo y una responsabilidad a cumplir dentro de sus funciones.
Después de todas estas perspectivas se pueden considerar puntos de vista importantes de la seguridad industrial en las empresas y es que:
1. La seguridad industrial debe ser prioridad en toda empresa.
2. La seguridad industrial debe ser un compromiso de la gerencia y el personal de trabajo.
3. La seguridad industrial debe ser integral, requiere planeación, ejecución y supervisión.
4. La seguridad industrial es un concepto único, en esencia para una secretaria la seguridad industrial debe ser considerada igual que para un operario.
5. La seguridad industrial es más que una concepción es una responsabilidad de toda empresa.
Una vez se logre considerar y poner en marcha estos aspectos el camino hacia una competitividad se vera mas despejado y desaparecerá un escaño mas en la búsqueda de la mejora continua. Debe aclararse que contar con un buen sistema de seguridad en la empresa no garantiza que una empresa sea competitiva, ya que el termino es muy complejo e intervienen muchos mas factores como lo es el económico, el publicitario el productivo, el financiero entre otros; que una vez tomada la concepción integra de competitividad podremos llegar a la conclusión de que la seguridad industrial es un agente muy importante pero que no es el único y es dependiente de otros.
martes, 22 de julio de 2014
Primeros Auxilios Laborales
Normas generales a seguir en primeros auxilios
- > En primer lugar, se debe avisar de inmediato a la asistencia médica. Se actuará siempre con serenidad y rapidez, pero nunca con apresuramiento, y siempre se analizará cuál es el mejor método para rescatar a los heridos de forma que no se lesionen las personas que actúen en el rescate.
- > En aquellos casos en los que persistan las causas que dieron lugar al accidente, se intentará, en la medida de lo posible, alejar a los accidentados todo lo que se pueda de la zona de peligro, siguiendo las normas básicas para no perjudicar sus lesiones al movilizarlos.
- > Al accidentado siempre se le deberá infundir tranquilidad, intentando que no se dé cuenta de la gravedad de su lesión. Se le abrigará con una manta o prenda equivalente.
- > Cuando un herido se encuentre inconsciente nunca se le suministrará bebida ni nada que requiera administración oral. A los lesionados conscientes nunca se les dará bebidas que contengan alcohol.
Actuación según los casos
El accidentado se puede encontrar en diferentes situaciones:
- > Si está inconsciente pero respira y tiene pulso se le colocará en posición lateral como medida de seguridad y se le irá vigilando de forma continua hasta que lleguen los servicios de emergencia.
- > Cuando está inconsciente y no respira, pero mantiene pulso, se practicará respiración artificial, realizando del orden de 10 a 12 insuflaciones por minuto y, además, se comprobará cada dos minutos la circulación.
- > La situación más extrema será aquella en la que el accidentado está inconsciente, no respira y tampoco tiene pulso. En estos casos, es imprescindible ofrecer un soporte vital básico de forma que se lleve a cabo con una relación compresión/ventilación de 30/2 y comprobando el pulso cada 5 ciclos.
En caso de ahogamiento por cuerpo extraño (asfixia/atragantamiento), se realizará la maniobra de Heimlich. Cuando exista un signo de esta situación, hay que colocarse detrás del accidentado y poner el puño sobre el ombligo del individuo con el lado del pulgar hacia el abdomen. A continuación, se cubrirá el puño con la otra mano y se presionará hacia adentro y arriba, con suficiente fuerza como para hacer que se levanten del suelo los pies del accidentado.
En cuanto al transporte de lesionados, se procurará la evacuación con rapidez y corrección. Nunca se llevará a un lesionado que se encuentre inconsciente, si no es utilizando los medios especializados. Cuando esté consciente pero existan dudas sobre el estado de su columna vertebral, no se le moverá hasta que llegue el personal especializado y éste pueda hacerlo. Si fuera necesario por razones de seguridad, se procederá según lo explicado en el apartado fracturas.
Los lesionados que padezcan heridas, quemaduras, fracturas importantes o fuertes crisis nerviosas serán siempre trasladados en ambulancias aunque se encuentren conscientes. Si debe utilizarse un vehículo normal, se intentará que sea lo más grande posible para evitar cualquier posición forzada o incómoda del lesionado que pueda agravar la lesión. Frente a cualquier duda, se esperará siempre la llegada de la ambulancia.
"El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando, para ello, al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. Este personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas. Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia."
jueves, 3 de julio de 2014
Prevención el Reto de Seguridad Publica Municipal.
¿y donde quedo el recurso?
La percepción de inseguridad en los municipios de Guanajuato ha sido tema de discusión constante entre todos los que habitamos este Estado. las Administraciones Publicas han derrochado el dinero ejercido en el ciclo de sus administraciones buscando obtener recursos Estatales y Federales, los municipios que han "Logrado bajar recurso" se han encontrado con el problema de no saber en que utilizarlo y de esa manera lo terminan derrochando sin que la sociedad se beneficie. por lo que el incremento de víctimas, el aumento de la violencia y la delincuencia, siguen a la orden del día.
los datos muestran que entre la sociedad mexicana existe la percepción de vivir en espacios inseguros: cinco de cada diez mexicanos (55%) consideran que su colonia es insegura; siete de cada diez (73%) se sienten poco o nada seguros en su municipio; ocho de cada diez (83%) creen que su Estado carece de seguridad; y nueve de cada diez (89%) afirma que el país es poco o nada seguro. La percepción de inseguridad se incrementa de lo local a lo nacional; los entrevistados consideran poco segura su localidad, pero perciben más inseguro el territorio nacional.
El reporte del Centro de Análisis de Políticas Públicas: México Evalúa, informó que durante la gestión de Gobierno 2006 - 2012 se registraron 101,199 homicidios dolosos, de los cuales el 50% (aproximadamente) están asociados al narcotráfico. Otro dato relacionado con el crimen organizado es el que dio a conocer el periódico Reforma, a través del “Ejecutómetro 2012” el medio indica que se registraron 47 mil 253 personas que perdieron la vida y hasta el 23 de noviembre de 2013 se contabilizaron 8,933 ejecutados. Datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, incorporados en el informe de México Evalúa, muestran que la violencia en México aumentó más que en cualquier otro país del mundo.
de esa manera el aumento en la percepción de inseguridad entre nuestra sociedad se fundamenta en dos aspectos: el aumento en el número de delitos del fuero común y federal y la cobertura y difusión de algunos medios de comunicación sobre este tema.
martes, 1 de julio de 2014
Seguridad Privada un mal necesario para nuestra sociedad.
Ponerse a bucear en el mundo de las empresas de Seguridad Privada es meterse en un pozo que no tiene fin y en el que resulta común terminar en rincones opacos, Estas empresas se han ido introduciendo poco a poco en lo colectivo como una silenciosa infección, En muchas instituciones o colonias públicas han terminado haciendo el papel de conserjes o auxiliares de seguridad personal que NO tiene conocimientos básicos
en procedimientos por lo que comúnmente cobran un salario mísero.
El negocio de la seguridad privada vive sobre todo de su opacidad de garantizar que van a quedar personas lo bastante desesperadas como para trabajar 12hs al día, un seguimiento básico de las actividades de las compañías de seguridad pone los pelos de punta solo con ver la cantidad de denuncias que acumulan ante Conciliancion y Arbitraje.
... Securitas, el líder mundial en seguridad. La multinacional sueca trabaja desde pequeños comercios hasta grandes complejos industriales y tiene más de 300.000 empleados en 52 países, además de ser el líder en alarmas y videovigilancia. No hay fangal en que no estén metidos, pero suenan especialmente por sus temibles condiciones de trabajo y sus reiteradas denuncias por incumplimiento de contratos.
en procedimientos por lo que comúnmente cobran un salario mísero.
El negocio de la seguridad privada vive sobre todo de su opacidad de garantizar que van a quedar personas lo bastante desesperadas como para trabajar 12hs al día, un seguimiento básico de las actividades de las compañías de seguridad pone los pelos de punta solo con ver la cantidad de denuncias que acumulan ante Conciliancion y Arbitraje.
... Securitas, el líder mundial en seguridad. La multinacional sueca trabaja desde pequeños comercios hasta grandes complejos industriales y tiene más de 300.000 empleados en 52 países, además de ser el líder en alarmas y videovigilancia. No hay fangal en que no estén metidos, pero suenan especialmente por sus temibles condiciones de trabajo y sus reiteradas denuncias por incumplimiento de contratos.
lunes, 30 de junio de 2014
CONCIENCIA PREVENCIÓN...
¡APUESTALE A LA SEGURIDAD!
La importancia de la prevención de los Riesgos es indiferente si la empresa es grande o PYME, multinacional o nacional, del sector de la construcción o de servicios. Su importancia está relacionada con un derecho que tienen constitucional y humanamente todas las personas de trabajar en un ambiente libre de riesgos para evitar accidentes o enfermedades que puedan impactar su calidad de vida y la tranquilidad de su familia
El empresario PYME en un medio como el actual requiere concentrarse en otros frentes de su gestión como el crecimiento, las ventas, la producción, etc., es decir, en todo lo que tenga que ver con su supervivencia. Por ello, un modelo de intervención de prevención de riesgos debe ajustarse y responder a esta realidad de tal forma que el empresario se involucre y vea en las acciones de prevención un valor agregado para los otros frentes de gestión. el desconocimiento por parte de algunos sectores del concepto global de Gestión del Riesgo que incluye la identificación de peligros, la evaluación y el control de los riesgos, no sólo el riesgo ocupacional sino de otro tipo como el ambiental, financiero, calidad, etc...
En conclusión, seguirá siendo el derecho a un trabajo libre de riesgos que impacten la calidad de vida de los individuos y su familia el factor más importante por encima de otro tipo de justificaciones, pero se requiere el compromiso de todos, trabajadores y empresarios, para su desarrollo y cumplimiento y de un conocimiento del contexto de la Pymes y para que las acciones en intervención de riesgos profesionales sean una respuesta acorde con su realidad.
La importancia de formarse en Prevencion de Riesgos Laborales
La seguridad y la salud de los trabajadores han adquirido, en los últimos tiempos, una gran relevancia y la preocupación por parte de los empresarios e instituciones de todo el mundo. Se trata de la prevención en riesgos laborales, de la que cada vez hay más demanda de profesionales especializados. Por tanto, hoy en día es esencial la presencia en las empresas de profesionales competentes en este ámbito, que sean capaces de organizar, gestionar y auditar el desarrollo de las técnicas al igual que conozcan el marco legislativo y la situación actual en esta materia
lunes, 23 de junio de 2014
¡Trabajo en Alturas, un Trabajo de Alto Riesgo!
Diferentes estudios sobre accidentalidad han coincidido en clasificar como actividad de alto riesgo el trabajo en alturas, conforme a las estadísticas nacionales, es de las primeras causas de accidentalidad y de muerte en el trabajo.
Se considera trabajo en altura a todo aquel que se realice por encima de 1,8 metros
sobre el suelo o plataforma fija, sobre pozos, cortes o voladizos. Para trabajos
realizados en altura, el trabajador deberá utilizar arnés de seguridad o un equipo
apropiado, que evite su caída.
martes, 17 de junio de 2014
La Reforma Laboral le apuesta a la Seguridad
El tema de la iniciativa de reforma laboral y la problemática de los riesgos de trabajo, indica que las Comisiones de Seguridad e Higiene son un elemento fundamental en la prevención, por ello en la propuesta de reforma laboral, actualmente en análisis en el Congreso de la Unión, determina claramente el objetivo de esta comisión.
La iniciativa de reforma laboral, en su Artículo 509, adiciona que las Comisiones de Seguridad e Higiene, se deben instalar por igual número de representantes del patrón y trabajadores, y uno de los objetivos que se adiciona a los ya establecidos en la Ley Federal del Trabajo es:
I) Identificar condiciones inseguras de trabajo.
II) Investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo.
III) Proponer medidas para prevenirlos.
IV) Vigilar que se cumplan.
.
Con esta adición al artículo 509 de la Ley Federal del Trabajo, los patrones junto con los trabajadores tendrán un referente claro que les permita crear, organizar y operar la prevención de riesgos de trabajo en beneficio de la salud de todas las personas que mueven una empresa, para alcanzar mejores estándares de productividad.
Cabe mencionar que lamentablemente una parte importante de centros laborales no cuentan con una Comisión de Seguridad e Higiene, lo cual atrae más riesgo, evitando que estas situaciones sean prevenidas y al no corregirlas, la organización se convierte en un vulnerable centro laboral.
http://www.corporativodc3.com.mx/
Ingeniería en Seguridad y Prevención de Riesgos.
Un país pionero en temas de seguridad a nivel Latinoamericano
Chile es uno de los países precursores en temas de seguridad laboral a nivel latinoamericano. El desarrollo económico del país y la creciente globalización han permitido avances significativos en materia de legislación preventiva y salud ocupacional. El ingreso a la Organización de Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), obliga a las empresas públicas y privadas a mirar la prevención de riesgos y las enfermedades profesionales desde una óptica amplia, exigente e integrada. Chile es uno de los países más globalizados dentro del concierto internacional. Las empresas que participan de estos desafíos deben incorporar normas de calidad como ISO 9000 (calidad en los procesos), ISO 14000 (medio ambiente), OHSAS 18000 (seguridad y salud ocupacional) y próximamente la 22000 (responsabilidad social empresarial), todas ellas dentro de un concepto moderno asociado a los Sistemas de Gestión Integral, en donde la prevención de riesgos será un aporte, agregando valor a la organización, desde una perspectiva de la dirección estratégica de la administración de riesgos.En México aun estamos comenzando a preocuparnos por la Seguridad y todo lo que su concepto encierra. Afortunadamente la Nueva Reforma Laboral exige prepararnos y promover la aplicación de las NOM-STPS que promueven la cultura de la prevención.
http://www.corporativodc3.com.mx/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)